Ramón Acosta, dirigente del gremio y quien tiene a su cargo la Comisión
de Recertificación Médica, dijo que la falta de control efectivo del gran negocio
que representa para algunos sectores la venta ilegal de medicamentos es
un problema que viene arrastrándose desde hace años y durante
diferentes gobiernos, a pesar del peligro que representa para la salud
de la población.
En tanto, la directora de Drogas y Farmacias del Ministerio de Salud
Pública, Vilma Guerrero, asegura que, además de campañas agresivas
dirigidas a orientar a la población sobre el uso racional de
medicamentos, esa institución mantiene una vigilancia permanente de
laboratorios, que le han llevado a cerrar cinco establecimientos, pero
entiende que en el país se requiere que se fortalezcan las sanciones
contra los que incurren en la violación de las leyes establecidas al
respecto.
Ambos sectores respondieron así al editorial publicado por LISTÍN DIARIO
donde destaca la necesidad de que el sector salud afine todos los
reglamentos y sistemas de supervisión para evitar la práctica, conocida
por todos, de la comercialización de medicamentos falsificados o
vencidos, de la misma manera en que se denuncia la presencia de médicos
que no lo son o que ejercen sin la debida autorización oficial.
El dirigente médico dijo que es una realidad tan palpable que todo mundo
sabe que en el país existen puntos cuya fortaleza es la venta de esos
medicamentos, entre los que citó al sector de Villa Consuelo, en la
capital; y Moca, en la provincia Espaillat. Entiende que eso debe
desaparecer caiga quien caiga porque con ello se juega con la salud de
la gente.
A su vez, la directora de Drogas y Farmacias asegura que el Gobierno ha
asumido el compromiso de enfrentar con energía esa práctica y destaca
que en 2009, mediante decreto, se creó la Comisión Interinstitucional
para la Prevención y Combate de Medicamentos Ilegales, integrado por
diferentes sectores.

0 comentarios:
Publicar un comentario